PENSAMOS DE QUE MANERA PUEDE ESTAR REPRESENTADA LA IDENTIDAD DE NUESTRAS BIBLIOTECAS!
TOD@S PODEMOS PARTICIPAR VOTANDO.¡¿ CUÁL ES EL QUE MÁS TE GUSTA!?
SEDE
ANEXO
PENSAMOS DE QUE MANERA PUEDE ESTAR REPRESENTADA LA IDENTIDAD DE NUESTRAS BIBLIOTECAS!
TOD@S PODEMOS PARTICIPAR VOTANDO.¡¿ CUÁL ES EL QUE MÁS TE GUSTA!?
SEDE
ANEXO
Cada 29 de agosto se celebra en Argentina el Día del árbol, fecha establecida en 1900 desde el Consejo Nacional de Educación, con el objetivo de concientizar sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas y plantar árboles. Con el correr de los años, se agregaron otras metas, como frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada.
El Árbol Forestal argentino es el quebracho colorado chaqueño que no debe confundirse con la Flor Nacional que es el Ceibo.
El árbol provee oxígeno, amortigua la lluvia, ofrece un reparo a la sombra en días donde el sol parece no dar tregua. Los bosques regulan el clima, reducen la velocidad del viento y la contaminación sonora. Los árboles generan biodiversidad: vida florece entre sus raíces, sus ramas, sus hojas y sus cortezas. El árbol es vida.
Por ley 2840 de la Ciudad y ley nacional 26754, se celebra el 24 de agosto de cada año en conmemoración del natalicio del brillante escritor y apasionado lector Jorge Luis Borges.
Cada uno de nosotros podría contar la historia de su vida a través de la historia de sus propias lecturas y, sobre todo, de sus re lecturas: un lector es quien relee, quien vuelve a las páginas del libro que una vez fueron marcadas y, luego, olvidadas o a esa oración, a ese verso, que ha quedado grabado en algún lugar de la memoria y vuelve a él como llamándolo. Jorge Luis Borges, lo sabía bien, dice en su poema Un lector: "Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído» y «el olvido es una de las formas de la memoria, su vago sótano, la otra cara secreta de la moneda".
Un libro es siempre nuevo porque nosotros nunca somos los mismos. El ejercicio de la lectura es alquímico, nos transforma, nos permite cambiar la mirada y la perspectiva que tenemos de nosotros mismos, de los otros, del mundo. Cada nueva lectura nos abre infinitas posibilidades; la posibilidad de cuestionarnos, de ser otros por un momento, de reinventarnos, de sumergirnos por completo en la vida y en la historia de personajes que luego, ya no queremos dejar porque se han hecho como amigos.
Eso es lo que recordamos cuando celebramos el Día del Lector, infinitas posibilidades que habitan las páginas de los libros de nuestras bibliotecas.
DÍA INTERNACIONAL DEL FOLKLORE Y DÍA DEL FOLKLORE ARGENTINO
El domingo 22 de agosto se celebra el Día del Folclore en todo el mundo y, al mismo tiempo, se conmemora el Día del folclore argentino. Folclore viene de la palabra inglesa Folklore y remite a las tradiciones, a la cultura, a la idiosincrasia de un pueblo, de un colectivo que se identifica con una determinada manera de ser.
Este término lo estableció el británico William Thoms para referirse a la literatura popular y la UNESCO lo formalizó en 1960, eligiendo esta fecha como el día del folklore en todo el planeta. Es por eso que se conmemora el Día Mundial del Folklore y también la Argentina recuerda el día del folclore nacional.
Cabe remarcar que nuestro país se ha destacado por ser cuna de grandes artistas ligados al folclore, como Atahualpa Yupanqui, considerado por muchos como “el padre del folclore”, y Jorge Cafrune, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Armando Tejada Gómez, sin olvidar a Mercedes Sosa, la voz más importante de América Latina.
El 22 de agosto de 1960 se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Internacional de Folklore. El salteño Augusto Raúl Cortazar fue el pionero en esta conmemoración y reunió en el Congreso a representantes de 30 países quienes instauraron el 22 de agosto como el Día del Folklore.
Esta conmemoración coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), el etnólogo, arqueólogo, historiador, proclamado el “padre de la ciencia folklórica argentina“, por ser un pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y en dedicarse a estudios sistemáticos del folclore nacional.
HOY LEEMOS HAIKUS
Se trata de un tipo de poesía oriundo de Japón. Los haikus originales surgían a partir de la observación de la naturaleza, transmitiendo la emoción y el asombro del poeta. Muchas veces esos haikus incluían referencias a la estación del año. Un haiku, en definitiva, es un poema desarrollado en diecisiete sílabas o, más precisamente, en diecisiete moras (la unidad de medida que refleja la cantidad silábica). Estas diecisiete sílabas o moras surgen de sus tres versos: 5 + 7 + 5. Matsuo Bashō vivió en el siglo XVII y es, probablemente, el poeta japonés mejor conocido en occidente, que inició esta poética, luego muchos escritores como Borges, Benedetti, Machado, adoptaron esta forma.
Jirones de espuma
de las olas rotas
tórnanse gaviotas.
Pronto se va la primavera,
lloran los pájaros y hay lágrimas
en los ojos de los peces.
¡Este pimiento rojo
debería haber sido
siempre verde!
De frente a las azaleas
una mujer prepara
bacalao seco.
Haikus de Octavio Paz
Sobre la arena,
escritura de pájaros,
memorias del viento.
Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema.
Sobre la arena:
escritura de pájaros.
Memoria del viento.
José de San Martín, padre de la patria
El general José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778. Es una de las personalidades de la historia argentina que logró el reconocimiento indiscutido de todos los argentinos y argentinas. Fue una figura clave para la concreción y la consolidación de nuestra independencia política. Además, contribuyó de manera decisiva en los procesos independentistas de Chile y del Perú; por lo tanto, fue un hombre indispensable para la emancipación de los pueblos sudamericanos. Cada 17 de agosto se conmemora su paso a la inmortalidad.
El 1 de agosto de cada año los pueblos originarios de América Latina celebran el Día de la Pachamama, o Día de la Madre Tierra, un ritual que consiste en pedir, bendecir y agradecer las buenas cosechas, el buen clima, la abundancia del suelo y los animales. Durante todo el mes de agosto la Madre Tierra es honrada con celebraciones.
El término "Pachamama" está formado por dos palabras de origen quechua: “pacha” significa mundo, tiempo, universo y lugar, y “mama”, madre. La Pachamama es la diosa de la tierra, la que concibe la vida, la madre protectora que protege, nutre y sustenta a los seres humanos y, por todos estos atributos, es honrada.
El Día de la Pachamama es un rito que las comunidades andinas celebran desde hace varios siglos. En esta fecha se realiza un acto religioso en el que las personas purifican la tierra, agradecen y le piden buenas cosechas y protección para todos los pobladores. En provincias del norte como Salta y Jujuy se le ofrendan hojas de coca, chicha, alimentos y cigarros.
Esta ceremonia se ha extendido a través de las comunidades indígenas al resto del país incluidos los centros urbanos. De este modo se ha consolidado y enriquecido con legados propios de cada comunidad su fructífero aporte a la cultura e identidad de los argentinos.